EL DUPUYTREN, UNA ENFERMEDAD PARA TODA LA VIDA QUE DEBE ABORDARSE CON UNA BUENA ESTRATEGIA
La enfermedad de Dupuytren, afecta de forma característica a la palma de la mano y dedos. Es indolora, el paciente acude a consulta porque nota un bulto en la palma de la mano o porque los dedos de forma progresiva se le van cerrando y no los puede estirar.
Se produce por el depósito de colágeno a nivel de la fascia palmar y digital de la mano. Inicialmente se forman nódulos y umbilicaciones, progresivamente se forman cuerdas que de forma paulatina van provocando el cierre de los dedos a nivel de la articulación metacarpo-falángica, en la interfalángica proximal o en ambas.

Etiología: En ocasiones es idiopática o de causa desconocida, aunque se ha implicado un origen genético con penetrancia variable en muchos de los casos. Los factores más implicados son la diabetes, la hipertensión, la epilepsia, el tabaco y el alcohol. Es más frecuente en pacientes que sufren microtraumatismos repetidos y en la raza blanca (excepcional raza negra).
Clínica: El dupuytren no duele. El paciente acude a consulta porque no puede poner la mano plana sobre la mesa y porque de forma progresiva le van apareciendo nódulos o cuerdas que flexionan sus dedos.
Diagnostico: La clínica y la exploración son la base fundamental del diagnostico. La ecografía permite de forma fidedigna visualizar los depósitos de colágeno y proporcionar el diagnostico definitivo.

Tratamiento:
Hay que contemplar la enfermedad de Dupuytren, como un proceso para toda la vida al igual que ocurre con la diabetes o la hipertensión arterial.
Un 50% de los pacientes con enfermedad de Dupuytren, y que son tratados con cualquiera de los métodos de tratamiento existentes, presentan una recidiva de la enfermedad en los siguientes 15 años.
Por ese motivo es necesaria una adecuada estrategia de cara al tratamiento de nuestros pacientes. A veces aparece de forma muy temprana y hay que seleccionar bien el tratamiento para minimizar el daño y complicaciones.
- Durante mucho tiempo solo había un único tratamiento, la fasciectomía selectiva. Este procedimiento consiste en la extirpación de la cuerda a través de un procedimiento abierto (cirugía abierta). Los resultados son satisfactorios pero presentan una morbilidad quirúrgica, y un mayor riesgo de lesiones neuro-vasculares.
En este momento lo realizo en pacientes con enfermedad de Dupuytren severa o en recidivas que no pueden ser tratadas con otros procedimientos.
- Desde el año 2012, realizamos un nuevo tratamiento que permite tratar a la gran mayoría de los pacientes con Dupuytren. Se llama fasciotomía enzimática y consiste en la inyección de una enzima sobre la cuerda palpable, típica de esta enfermedad. Las ventajas son: No precisa preoperatorio, se realiza en consulta y permite una movilidad inmediata de los dedos disminuyendo el periodo de baja y el tiempo para desarrollar una vida cotidiana normal. Los pacientes pueden movilizar de forma inmediata sus dedos con normalidad, sin ser preciso en la mayor parte de los casos el tratamiento de fisioterapia.
Proporciona excelentes resultados en pacientes con afectación metacarpo-falángica, debiendo ser muy exigentes en la selección de los que afectan a la articulación interfalángica proximal. En este momento el grado de satisfacción de los pacientes es muy alto con este procedimiento.
Un total de 180 pacientes tratados con esta técnica avalan nuestra experiencia, siendo muy buenos los resultados obtenidos.
- También realizamos un procedimiento de fasciotomía percutánea guiada por ecografía. Este método nos permite siempre por control ecográfico, realizar roturas secuenciales de las cuerdas metacarpo-falángicas e interfalángicas.
Las ventajas son: permite controlar las estructuras neuro-vasculares en todo momento y minimizar las complicaciones de la cirugía abierta. Si existe una rigidez de carácter mixto por afectación articular, podemos en el mismo procedimiento y a través de unas incisiones milimétricas, realizar la rotura de la cuerda a múltiples niveles y la liberación de la placa palmar digital, obteniendo el resultado deseado que es la extensión digital a través de un procedimiento mínimamente invasivo.

Al igual que la fascitomía enzimática, permite mantener la piel intacta y disminuir la agresividad de la cirugía abierta.
“El concepto de que la Enfermedad de Dupuytren no se cura con la cirugía, ha cambiado nuestra forma de pensar en el tratamiento de nuestros pacientes.”
“La selección del mejor tratamiento para cada paciente es vital para la obtención de un buen resultado”.
“El procedimiento más agresivo no siempre es el mejor a realizar de entrada, ya que es una enfermedad para toda la vida”
“La fasciotomía enzimática y ecoguiada, dos procedimientos poco agresivos con buen resultado en el tratamiento del Dupuytren”
Te puede interesar ver: