Javier Martínez, jefe de Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Fundación Alcorcón; Homid Fahandezh-Saddi, de la Unidad del Miembro Superior del Hospital Fundación Alcorcón, y Joaquín Sánchez Sotelo, de la Clínica Mayo, en Rochester.
El pasado 23 de abril, El Area de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, celebró una jornada de trabajo sobre cirugía del codo en el paciente adulto, en la que especialistas nacionales e internacionales han abordado los problemas más frecuentes e invalidantes, desde fracturas a inestabilidades complejas, la artrosis y la rigidez secundaria, así como las indicaciones de artroplastia de codo y artroscopia.
El codo es una de las articulaciones del organismo más complejas de tratar debido a su anatomía, por lo que la multitud de patologías que pueden producirse en el codo, incluyendo también las lesiones secundarias a traumatismos de alta energía, requieren la intervención de profesionales muy especializados.
Al igual que ocurre en cualquier articulación, es preciso siempre, tras una fractura restaurar su anatomía, que ayudará a evitar complicaciones como la artrosis temprana y la rigidez.»La radiología simple sigue siendo el pilar fundamental para el diagnóstico de las fracturas del codo pero el TAC y la RM tienen un importante papel en pacientes seleccionados con fracturas complejas en los que estas técnicas de imagen permiten una correcta valoración y una adecuada planificación quirúrgica», apunta el Dr. Martel, Jefe de la Unidad de Diagnóstico por Imagen del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Según ha expuesto el doctor Homid Fahandez, coordinador de este curso, «las fracturas, sin duda, ocupan un papel fundamental, y en los pacientes jóvenes suponen una gran incapacidad si no se tratan de la forma adecuada».
«El mejor conocimiento de la anatomía y biomecánica de codo, -destaca Fahandez- añadido a la mejora de los sistemas de osteosíntesis, han conseguido que muchos de éstos pacientes tratados de forma subóptima inicialmente, se puedan tratar actualmente garantizando una estabilidad de la fractura y por tanto una movilidad temprana articular. Todo esto contribuye a que la principal complicación que tienen este tipo de fracturas, que es el desmontaje y la pseudoartrosis, sean cada vez menos frecuentes».
Inestabilidad y rigidez del codo
Uno de los problemas más difíciles de tratar en la patología del codo es el de la inestabilidad. Es importante hacer una adecuada planificación quirúrgica de cara a afrontar este problema. El objetivo siempre es restaurar la anatomía y la estabilidad para iniciar una movilización temprana. El avance de las técnicas artroscópicas (técnicas poco agresivas), han permitido abordar este tipo de patologías con una mínima agresión quirúrgica. Esto presenta ventajas para el paciente, como mejorar el dolor postoperatorio, disminuir la estancia hospitalaria y permitir una rehabilitación precoz.