INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Dupuytren, es una enfermedad inflamatoria crónica del tejido conectivo. Su etiología y su patogenia, no están del todo aclaradas. Se sabe que tiene un componente genético al ser su transmisión autosómica dominante con penetrancia variable.
Su inicio, y la perpetuidad de la enfermedad para toda la vida, al igual que ocurre con la diabetes y la hipertensión, es desconocida, aunque se conoce ya la importante implicación de factores epidemiológicos, y los cambios bioquímicos y morfológicos.
Es muy típico que se inicie como un nódulo a menudo indoloro, que progresa posteriormente a la formación de cuerdas que de forma progresiva provocan una retracción digital.
Son muchos los procedimientos utilizados para su tratamiento: Fasciectomía selectiva, Fasciotomía percutánea sola o asistida por ecografía, la Fasciotomía enzimática o colagenasa, la Fasciectomía segmentaria…

¿QUÉ ES LA FASCIOTOMIA ECOGUIADA MINIMAMENTE INVASIVA EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN?
Es el mismo concepto de la Fasciotomía percutánea con aguja, donde se realiza de forma percutánea una rotura de la cuerda, pero utilizando un ecógrafo para la visualización de la cuerda y de las estructuras neuro-vasculares que potencialmente se pueden lesionar en el procedimiento percutáneo sin evaluación ecográfica.
Permite romper las cuerdas que dan lugar a la contractura en la enfermedad de Dupuytren y también realizar una liberación de la contractura articular de la articulación IFP.
¿CÓMO Y DONDE SE REALIZA?
El procedimiento se lleva a cabo en un quirófano de forma ambulatoria o en consulta en casos sencillos. Para su realización se precisa de un ecógrafo con un transductor lineal de 10 a 17 MHz y una Aguja.
No es necesario aplicar un torniquete. Tampoco usamos un retractor de mano maleable.
La cirugía se realiza con el paciente en posición supina con la mano apoyada sobre una mesa y con la palma de la mano mirando hacia arriba.
Las cuerdas que ocasionan la retracción se palpan y luego se identifican con la sonda tanto en el plano transversal como en el plano longitudinal.
Marcamos el tramo del cordón y seleccionamos varios puntos de entrada, empezando de proximal a distal, realizándolo entre la zona metacarpo-falángica y la zona interfalángica proximal
Los tendones, los nervios y los vasos están bajo el control directo del cirujano en todo momento, a través de la visión ecográfica en plano transversal. La aguja y la jeringa cargadas con anestesia se usan como bisturí.
Con la sonda en el plano transversal, insertamos la aguja bajo visualización directa desde un punto de entrada lateral. El primer cirujano sujeta la aguja y el segundo cirujano sujeta la sonda y coloca la mano bajo tensión.
Con la sonda en una posición transversal, se realizan múltiples perforaciones en todos los puntos seleccionados hasta que se rompe la cuerda. Reducir la tensión de la cuerda en varios puntos, minimiza las complicaciones de la piel al extender los dedos.
Podemos también hacer una liberación de una retracción articular interfalángica proximal, controlando los vasos y nervios, y liberando los check Reins.
Cuando consideramos que el cordón está lo suficientemente flojo en varios puntos o que podemos pasar la aguja a través de él, extendemos el dedo y rompemos del todo la cuerda. La forma de rotura de la cuerda con la extensión de los dedos, es secuencial y controlada.
El paciente puede mover la mano inmediatamente después del procedimiento.
No se requieren suturas. Usamos tiras adhesivas y una venda elástica.




Procedimiento de fasciotomia ecoguiada ultraminimamente invasiva.


Fasciotomía ecoguiada ultramínimamente invasiva. La mano esta sin isquemia, el paciente puede mover todo el tiempo. La extensión es inmediata. No se requieren puntos. La incisión es de 1mm.
QUÉ VENTAJAS TIENE?
- Es un procedimiento mínimamente invasivo.
- No precisa de manguito isquemia.
- La anestesia es local
- No incisión ni heridas como ocurre en la cirugía abierta. Los portales tienen un tamaño inferior a 1 mm.
- Se pueden tratar las dos manos a la vez
- Movilización inmediata
- Rehabilitación a las 48 h del procedimiento.
- Puede hacerse en consulta en casos sencillos o en quirófano de forma ambulatoria
- Menor dolor posquirúrgico que una cirugía convencional
- No cierre puertas a un procedimiento posterior
- Puede repetirse en el caso de recurrencia
- Es una cirugía con pocas complicaciones
La aponeurotomía percutánea guiada por ecografía es altamente precisa y muy segura, pudiendo abordar también en el mismo procedimiento las retracciones de la articulación Interfalángica proximal.
¿CÓMO ES EL POSTOPERATORIO?
- Se recomienda la flexión y extensión activa y pasiva inmediatamente después de la cirugía.
- Se coloca una férula de extensión termoplástica después de 3-5 días y se usa por la noche en casos seleccionados con retracción importante. Tenemos en nuestro equipo una terapeuta ocupacional que diseña la ortesis y ayuda en proceso de recuperación.
- Se recomienda fisioterapia asistida dos o tres días a la semana, especialmente cuando hay importante contractura articular Interfalángica proximal. Si la afectación es más en articulación metacarpofalángica, habitualmente la rehabilitación puede ser realizada en casa sin ayuda externa.
- El paciente puede regresar a sus actividades normales si se tolera la terapia física, generalmente a la semana de la cirugía. Los ejercicios de extensión activos y pasivos se recomiendan durante los siguientes meses.
EJEMPLOS DE FASCIOTOMIA ECOGUIADA PERCUTANEA EN DUPUYTREN
CASO 1
Paciente 47 años, Dupuytren con contractura articular MTF e IFP 4 dedo mano izda.




CASO 2
Paciente 50 años con afectación bilateral.
Tratamiento de ambas manos mismo día de procedimiento





“En el tratamiento del Dupuytren lo más importante es la indicación de tratamiento”
“Al ser una enfermedad para toda la vida, hay que tener buena estrategia tratamiento”
“La fasciotomía ecoguiada es un excelente método de tratamiento seguro y fiable”
“INDICACIÓN Y ESTRATEGIA CLAVES DEL ÉXITO”
Te puede interesar ver: