¿Qué es el dedo en resorte?
Es una de las causas más frecuentes de dolor e incapacidad. El dedo en resorte, ocasiona un atrapamiento o salto doloroso del tendón flexor comprometido cuando el paciente extiende y flexiona el dedo. Es más frecuente en mujeres de mediana edad.
Tipos de dedo en resorte
Podemos distinguir dos tipos:
- Primario: En el dedo en resorte primario, el que se afecta con mayor frecuencia es el pulgar seguido del dedo anular, medio y meñique.

- Secundario: Son más frecuentes en diabéticos, pacientes con gota y artritis reumatoide.
Clínica del dedo en resorte
El paciente acude a la consulta refiriendo dolor a nivel de la palma de la mano sobre el pliegue palmar distal. Se puede palpar un nódulo en dicha localización con o sin bloqueo asociado.
En las fases iniciales, aparece sólo dolor a nivel de la zona distal de la palma. Posteriormente aparece un nódulo en la polea A1 con bloqueo a la movilización pasiva y después con la activa.
El último estadio es cuando aparece una actitud en flexión con rigidez.

Patofisiología del dedo en resorte

Clasificación
- Grado I (Preengatillamiento): dolor, antecedente de atrapamiento no evidente en el momento de la exploración con dolor a la palpación de la polea A1
- Grado II (Activo): atrapamiento demostrable de forma activa
- Grado III (Pasivo): atrapamiento demostrable que requiere la extensión pasiva o incapacidad para flexionar activamente
- Grado IV: Contractura fija en flexión articulación interfalángica proximal
Diagnóstico
El diagnóstico es básicamente clínico y confirmado con un estudio ecográfico.
No dejes que el dedo en resorte limite tu vida. Agenda una cita con un especialista hoy y recupera la funcionalidad de tu mano.
¡Contáctanos!
Programa una visita
Dedo en resorte tratamiento
Tratamiento conservador del dedo en resorte
El tratamiento inicial del dedo en resorte, es conservador, mediante ejercicios, AINEs, férulas y cambios de actividad. Cuando no mejoran, se puede infiltrar de forma ecoguiada, con un alivio de síntomas del 70% en dedos largos y un 90% en primer dedo.
Infiltración ecoguiada del dedo en resorte
Cuando fracasan las infiltraciones, se puede realizar una intervención quirúrgica.
Es importante realizar un estudio ecográfico para confirmar el diagnóstico, y objetivar que el resalte tiene lugar bajo la polea A1 en dedos largos y bajo la polea T1 en el pulgar.


Las infiltraciones de los dedos en resorte, si se realizan ecoguiadas son más seguras y eficaces, y en un alto porcentaje de pacientes, hace que los pacientes no se tengan que operar.
Operación dedo en resorte
Esta puede ser mediante cirugía abierta o de forma ecoguiada percutánea.
La cirugía ecoguiada ultra mínimamente invasiva
Se hace con anestesia local, sin isquemia de la mano y sin incisión. Es una técnica segura y precisa al realizarse utilizando un ecógrafo. Con el ecógrafo podemos controlar los vasos y nervios y liberar la polea sin anestesiar la mano.
El paciente puede mover los dedos y la mano en todo momento, por lo que es fácil comprobar si se ha resuelto el resorte o se sigue enganchando el dedo.

La cirugía abierta del dedo en resorte
Se basa en la apertura de la polea A1 en dedos largos y de polea T1 en pulgar a través de un incisión cutánea de 1 cm. Es importante identificar los paquetes neurovasculares, y abrir la polea A1 si se trata de dedos largos o T1 si se trata del pulgar.
Hay que tener cuidado de no abrir la polea A2 para evitar cuerdas de arco de los tendones flexores. Los resultados habitualmente son satisfactorios.
Las complicaciones que pueden surgir son el dolor en la cicatriz, la infección (más frecuente en diabéticos) y la lesión neurovascular.

Te puede interesar ver:
Conclusiones
- El dedo en resorte es la patología más frecuente en cirugía de la mano.
- Es importante realizar un buen diagnóstico clínico apoyado con ecografía.
- En mi opinión como cirujano de mano creo que la infiltración ecoguiada es un tratamiento eficaz previo a una posible intervención quirúrgica.
- La polectomía percutánea ecoguiada, obtiene resultados inmediatos.
- La polectomía percutánea ecoguiada puede hacerse en consulta y sin preoperatorio