La enfermedad de Kienböck, es una necrosis del hueso semilunar. Este hueso se encuentra localizado en la primera fila del carpo, entre el escafoides y el piramidal.
Suele afectar a varones en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, aunque también hay algún caso recogido en adolescentes.
Los pacientes pueden tener el antecedente de traumatismos de repetición previos o fracturas, aunque en muchas ocasiones la causa que da lugar a la interrupción del flujo sanguíneo al hueso, es difícil de determinar.
Es importante hacer un diagnóstico temprano de la lesión para evitar que se fragmente y que empeore el pronóstico y su tratamiento.

Clínica en la enfermedad de Kienböck
En muchas ocasiones, el paciente acude por dolor e inflamación difusa de la muñeca en su aspecto dorsal. Otras veces el paciente refiere debilidad para coger objetos pesados.
Exploración física de enfermedad de Kienböck
Los pacientes pueden presentar una limitación de su movilidad, aunque esto es más evidente en casos avanzados.
Puede presentar únicamente un dolor en región dorsal distal del radio, en la zona correspondiente con el hueso semilunar (región medio dorsal de muñeca).
Te puede interesar ver:
Pruebas de imagen en enfermedad de Kienböck
Clasificaciones de la enfermedad de Kienböck
Es imperativo la realización de un estudio de imagen con Radiografías posteroanteriores y laterales. Esto nos permite clasificar la enfermedad en estadios.
Estadio I enfermedad Kienböck
Ausencia de alteraciones en semilunar en RX, sí en RMN

Estadio II enfermedad Kienböck
Se objetiva una esclerosis del semilunar

Estadio IIIA enfermedad Kienböck
Esclerosis y fragmentación del similar

Estadio IIIB enfermedad Kienböck
Igual que III A pero con migración proximal del hueso grande y rotación fija del escafoides

Estadio IIIB enfermedad Kienböck
Igual que III A pero con migración proximal del hueso grande y rotación fija del escafoides

Estadio IV enfermedad Kienböck
Alteraciones degenerativas en huesos adyacentes

Diagnóstico y decisiones en la enfermedad de Kienböck
La RMN es muy útil en el diagnóstico y toma de decisiones en enfermedad de Kienböck ya que permite una más adecuada visualización del semilunar y de las articulaciones adyacentes.

Tratamiento de la enfermedad de Kienböck
La decisión del tratamiento depende de la edad del paciente, del estadio y clínica en el que se encuentre y de su incapacidad funcional.
Los factores más determinantes en el tratamiento quirúrgico son el estadio y la varianza cúbito-radio (variaciones de la altura del radio con respecto al cúbito):
- Cúbito plus, el cúbito es más largo que el radio.
- Cubito minus (lo más habitual), el radio es más largo que el cubito.
- Cubito Zero (se puede encontrar también), el cúbito y el radio son iguales.

Tipos de tratamientos de la enfermedad de Kienböck
En Estadio I
En un estadio inicial (estadio I), se puede colocar especialmente en los más jóvenes un yeso antebraquial en posición neutra. Se pueden usar AINEs para el control del dolor.
En Estadio II
La actitud en estadios II, depende de la clínica y de la varianza cubital.

- En pacientes con clínica positiva y un cubito zero, se podrían plantear los curetajes del semilunar que no está colapsado y la realización de injertos vascularizados del radio para intentar solventar la progresión y mejorar la vascularización.
- En estadios II con cubito minus, se pueden hacer múltiples modalidades de tratamiento, siendo la osteotomía valguizante del radio, una de las técnicas que proporciona mejores resultados, al descargar el semilunar, aumentar su cobertura en el radio y distribuir las cargas hacia el escafoides.
En Estadios III

- En estadios IIIA ya muchos autores abogan por cirugías paliativas, en mi experiencia la osteotomía asociada a la denervación del nervio interóseo posterior, es una técnica con buenos resultados, que mantiene la movilidad con buen alivio del dolor.
- En estadios IIIB, las cirugías paliativas (resección de primera hilera del carpo…) son la primera indicación, pudiendo realizarse en casos muy seleccionados denervaciones dorsales de muñeca, osteotomías…
En Estadios IV
En estadio IV la artrodesis de muñeca junto con la prótesis de muñeca, son la única opción terapéutica para el control del dolor.

Nuestro objetivo con la cirugía debe ser frenar la evolución de la enfermedad, y mantener la mayor movilidad de la muñeca con un correcto control del dolor. Únicamente en casos terminales, optamos por la fijación de la muñeca como tratamiento.
Mi tendencia en la actualidad, se basa en realizar procedimientos lo menos invasivos posibles.
La experiencia me ha demostrado que en muchas ocasiones la enfermedad se mantiene muy estable sin tratamiento durante años.
En estadios iniciales debemos de evitar el colapso del semilunar. Sin embargo en estadios más avanzados, realizamos test de supresión anestésica que si es positivo, nos permiten realizar procedimientos poco invasivos con buen resultado como son la cirugía artroscópica asociando técnicas de denervación.

Tenemos buena experiencia con estas técnicas en especial en pacientes avanzados en los que estarían indicadas técnicas paliativas.
La artroscopia permite realizar una limpieza articular, quitar fragmentos inestables, y posteriormente hacer una denervación que permite tener menos dolor y mantener movilidad.
Es una técnica con buenos resultados y que no cierra puertas a tratamientos más agresivos.