Las fracturas de radio distal, son lesiones frecuentes que suponen entre un 10 y un 25% de todas las fracturas y el 75% de las fracturas de la muñeca.
La fractura de radio distal, afecta especialmente a mujeres entre la 6ª y 7ª década de la vida, aunque también pueden ocurrir en pacientes jóvenes tras accidentes deportivos, caídas de moto o accidentes laborales.
Clínica de fractura de radio distal
El paciente con fractura radio distal, acude a urgencias refiriendo dolor en su muñeca con mucha impotencia funcional. A la exploración se observa habitualmente una deformidad en dorso de tenedor y se palpa con frecuencia el escalón articular.

Diagnóstico de fracturas de radio distal
Tras una clínica sugestiva de fractura radio distal, el diagnóstico radiológico sirve para confirmar la lesión.
Se realizan proyecciones AP y lateral de muñeca pre y post reducción de la fractura de radio distal. Se debe insistir en que sea lateral pura para medir los grados de desviación volar de la carilla articular del radio.
En algunos casos donde existe conminución e impactación articular, es necesario recurrir al TAC, prueba que visualiza bien el patrón de fractura y desplazamiento, para planificación de cirugía.
La Radiografía de la muñeca contralateral, puede ayudar a la hora de obtener una restitución anatómica.


TESTIMONIO
¿Conoce el testimonio de una paciente intervenida de Rotura de Radio distal?
Tratamiento de la fractura de radio distal
En el manejo y tratamiento de las fracturas de radio distal, hay que tener en cuenta:
- Edad, tipo de fractura, ocupación y calidad de reducción de la fractura.
- Restitución de la anatomía normal tras la fractura radio distal:
En condiciones normales el radio presenta una inclinación volar de 11º en plano lateral y una inclinación cubital en el plano Antero-posterior de 22º.

En pacientes jóvenes hay que ser muy estricto, y si no obtenemos una reducción anatómica mediante un tratamiento ortopédico, se debe optar por un tratamiento quirúrgico.
Criterios de inestabilidad de fractura de radio distal
Marcan si una fractura tiene probabilidad de desplazarse y estos son:
- Desviación dorsal pre reducción de 20º o más.
- Acortamiento de más de 1 cm.
- Afectación intraarticular.
- Lesión con fractura de la articulación radiocubital distal (RCD)
- Fractura de la estiloides cubital.
En función de estos hallazgos y del patrón de fractura decidimos el tipo de tratamiento.
TESTIMONIO
¿Conoce el testimonio de una paciente intervenida de Rotura de Radio distal?
Tratamiento conservador de fractura de radio distal
El tratamiento conservador, es la reducción ortopédica y colocación de yeso.
Siempre se realiza, tras anestesia intrafocal para disminuir el dolor. Se realiza una reducción cerrada de la fractura y colocación de un yeso cerrado. La reducción se realiza tras tracción, flexión palmar y desviación cubital de la muñeca.
Se deben evitar posiciones forzadas, ya que es un signo indirecto de que la fractura es inestable. El yeso es antebraquial (por debajo del codo). En fracturas conminutas se coloca un yeso braquiopalmar (yeso que incluye codo).



Tratamiento ortopédico de fractura de radio distal mediante yeso antebraquial



Radiografía de fractura de radio distal tras la reducción y colocación de yeso
Tratamiento quirúrgico de la fractura de radio distal
Este tipo de tratamiento en fracturas de radio distal, lo realizamos cuando:
- La fractura no tiene una adecuada reducción inicial.
- Cuando se produce un desplazamiento secundario de la fractura en el tiempo.
Los avances tecnológicos, permiten en este momento al cirujano poder elegir para cada fractura la mejor placa dentro de un amplio abanico de posibilidades. Hay múltiples placas que se pueden utilizar: Acu-Loc 2, Geminus, Trimed…..
Dentro de la familia de placas de radio distal de Acu-Loc2 existen dos modalidades:
- Placa Acu-Loc 2 VDR: Es una placa de diseño distal que reproduce la anatomía distal del radio y permite restaurar la geometría original especialmente en fracturas intraarticulares. Su diseño permite un posicionamiento próximo a la línea de dos aguas. Su perfil bajo, disminuye el riesgo de roce y fricción con estructuras tendinosas. Su identificación en la caja es sencilla, al ser placas de color plateado. Existen 10 placas diferentes en función de su anchura y longitud.
- Placa Proximal Acu-Loc 2 VDR. Tiene un posicionamiento más proximal que la placa distal. Su identificación en la caja es sencilla, al ser placas de color dorado. Existen 10 placas diferentes.
La utilización de una placa proximal o distal depende en gran medida de la experiencia del cirujano.
Cirujanos poco experimentados, tienen una preferencia de uso de placas proximales, para disminuir las complicaciones derivadas del posicionamiento intraarticular de tornillos distales de la placa.
Con su uso y una mayor experiencia, en la gran mayoría de ocasiones, la placa Acu-Loc2 distal VDR es la que más se utiliza.
El diseño de la placa presenta unos testigos que permiten de una forma sencilla determinar el posicionamiento de los tornillos de estiloides radial en el plano antero-posterior y el posicionamiento de la trayectoria de los tornillos distales de la placa en el plano lateral.
La placa Geminus (Skeletal), es una placa de bajo perfil con dos cabezas con un surco central, que disminuye el roce posible con el flexor largo del pulgar. Tiene la ventaja de poder estabilizar de una forma eficaz el fragmento volar de la fosa semilunar.
Hay cuatro gestos técnicos que permiten de una forma sencilla determinar si tras la reducción de la fractura, la placa está bien posicionada en sentido proximal-distal y si hay tornillos intraarticulares:
- Posicionar la placa tras la reducción de la fractura y evaluar la posición del testigo radio-opaco en la proyección antero-posterior del radio, que proyecta la trayectoria del tornillo más distal de la estiloides radial. Permite desplazar proximal y distalmente la placa, y en ocasiones lateralizar o medializar la misma para un mejor posicionamiento de los tornillos de la estiloides radial.
En ocasiones también es de ayuda para elegir una placa de mayor anchura en metáfisis anchas o en fracturas de trazo complejo que afectan ambas columnas.

- Posicionar la placa tras la reducción de la fractura y evaluar la posición de dos testigos en la proyección lateral del radio con una inclinación cráneo-caudal de 20º. Un correcto posicionamiento muestra por superposición un único testigo y si éste no se encuentra intraarticular, permite posicionar todos los tornillos de la hilera distal con la tranquilidad de que éstos no estarán intraarticulares.

- Asociar la artroscopia de muñeca como gesto asociado tras el posicionamiento provisional de la placa y reducción de la fractura. Permite visualizar en fracturas intraarticulares del radio distal, si la reducción es correcta o por el contrario hay que realizar pequeños ajustes para mejorar escalones articulares. Además, permite visualizar si hay tornillos intraarticulares, disminuyendo notablemente esta complicación. Permite valorar lesiones asociadas.
Te puede interesar ver:





- Realizar una proyección horizontal dorsal. Permite visualizar la presencia de tornillos largos, especialmente los más radiales y ver si existen tornillos intraarticulares a nivel de la articulación radio-cubital distal.


Casos de fractura de radio distal, ejemplos
CASO 1. Fractura de radio distal con tratamiento quirúrgico




CASO 2. Fijaciones en radio distal
No siempre la mejor fijación es una placa convencional de radio distal.




TAC fractura radio distal previo a intervención quirúrgica




Resultado funcional final tras tratamiento fractura radio distal
CASO 3. Fractura radio distal con Placa radio distal de ángulo Fijo


Fractura radio distal


Tratamiento quirúrgico con Placa radio distal de ángulo Fijo Geminus


Resultado funcional final tras fractura radio distal
CASO 4. Otras afectaciones


“Valoración y tratamiento adecuado son importantes para resultado final”
“Cada fractura es diferente y precisa de un tratamiento individualizado”
“Pruebas de imagen y artroscopia ayudan a mejorar nuestros resultados”
“La estabilidad de la fractura permite rehabilitar de forma temprana y mejorar el tiempo de recuperación”
“La artroscopia ayuda a disminuir las complicaciones”