Las lesiones del bíceps distal, son lesiones frecuentes y que precisan un tratamiento adecuado, en especial en trabajadores de fuerza.
La rotura o avulsión del tendón distal del bíceps distal, es la rotura tendinosa más frecuente en la región del codo, siendo raras en la unión músculo-tendinosa o a lo largo del tendón distal.
Su incidencia se ha incrementado en la última década hasta un 10% al asociarse a otros factores de riesgo (uso de esteroides y tabaco).
El músculo bíceps distal, tiene como función principal la supinación del antebrazo (girar la palma hacia arriba) cuando está éste en pronación y el codo en flexión. De forma secundaria también se encarga de la flexión del codo.
Está formado por dos vientres musculares independientes (porción larga y corta), que se insertan en el borde cubital de la tuberosidad bicipital del radio. En un 41% de los casos hay un único tendón originado por la fusión de fibras de ambas porciones a 5 centímetros de la tuberosidad y en un (59%) aparece como dos tendones independientes.
El tratamiento de elección para las lesiones agudas del bíceps distal, es la reinserción anatómica mediante único o doble abordaje, ofreciendo los mejores resultados en individuos jóvenes y activos.
En los casos de roturas crónicas, especialmente en pacientes jóvenes con alta demanda funcional, se recomienda la utilización de injertos libres.
Epidemiología
La rotura del tendón distal del bíceps braquial es poco frecuente y representa sólo el 3% de todas las roturas de este tendón. Afectan a varones de edad media (40-50 años) siendo más frecuente en el brazo dominante. El tabaco y el uso de esteroides en los últimos 20 años, han hecho que se incremente su incidencia.
Las enfermedades asociadas son el hiperparatiroidismo, el Lupus eritematoso sistémico.
Como factores predisponentes, se ha visto que la presencia de cambios degenerativos previos también la favorecen. Así, deportistas que hayan realizado deporte de carga o trabajadores de fuerza que hayan cargado mucho peso, pueden presentar estos cambios degenerativos predisponentes.
¿Cómo se produce la tendinitis bíceps distal?
El mecanismo más frecuente de producción de estas lesiones es una fuerza aguda de tracción igual o superior a 40 kg, haciendo resistencia contra el codo a unos 90º de flexo-extensión.
¿Qué clínica presenta la rotura aguda del bíceps distal?
El dolor súbito y agudo, con molestias en la zona anterior del codo, suelen ser frecuentes y constantes ante una rotura aguda del bíceps distal.
A continuación, la movilidad activa del codo es posible limitada por el dolor.
La aparición de un hematoma subcutáneo en la zona de flexión del codo es también frecuente.
Aparece un signo característico, con la flexión del codo el músculo se contrae y se retrae en la parte más proximal del brazo, dejando un defecto evidenciable en la zona distal.
Para el diagnóstico son útiles las siguientes maniobras:
- Observar la superficie anterior de ambos brazos con los codos a 90º de flexión, pegados a los costados y realizando la pronosupinación activa. En pacientes con una lesión reciente, se ve el vientre muscular del bíceps que se desplaza hacia arriba y abajo con los movimientos de rotación del antebrazo en el lado sano, y no se ve en el lado lesionado.
- Signo del gancho (Hook test), descrito por O’Driscoll. Se realiza con el codo flexionado a 90º y supinación activa mientras el examinador tiene enganchado con el dedo el tendón distal del bíceps braquial en la fosa antecubital desde la cara lateral del codo. En condiciones normales el tendón se encuentra tenso al estirar de él en flexión y supinación activas. La ausencia de tensión o dolor se relaciona con una rotura completa o parcial.
¿Qué pruebas necesito para el diagnóstico definitivo?
La exploración es lo más importante, apoyado en la ecografía y la resonancia magnética (RM). La ecografía permite confirmar el diagnóstico in situ, y agilizar el tratamiento definitivo.
Es la técnica que utilizamos nosotros en la consulta, para el diagnóstico de este tipo de lesiones.
No dejes que una lesión del bíceps distal limite tu vida. Agenda una cita con un especialista hoy y recupera la funcionalidad de tu brazo.
¡Contáctanos!
Programa una visita
Tratamiento de las lesiones agudas del bíceps distal
Hay que diferenciar las roturas parciales y las roturas totales.
- Las roturas parciales o de la unión músculo-esquelética deben tratarse de forma ortopédica. Reposo, fisioterapia y utilización de factores de crecimiento para una más rápida recuperación.
- Las roturas completas.
En pacientes activos y jóvenes, la cirugía es la indicación ya que se asocia a disminución de la resistencia en flexión y supinación combinadas de forma secundaria a la rotura.
La reparación primaria con una reinserción anatómica del tendón lesionado en la tuberosidad bicipital del radio es nuestro tratamiento de elección. Este ofrece los mejores resultados, especialmente en individuos jóvenes y activos.
Mi preferencia es la reinserción por una única vía de abordaje y por mini incisión. El principal riesgo asociado a este tipo de reparación es la lesión del nervio interóseo posterior.
Utilizamos el ecógrafo, para identificar dónde se encuentra la zona del tendón del bíceps roto y también para identificar la tuberosidad bicipital.
Realizamos una incisión transversa centrada en la zona de inserción en la tuberosidad tras su identificación con ecografía o con Rayos. Tras identificar y recuperar el tendón lesionado, lo reinsertamos de forma transósea con un sistema de tipo Endobutton, reforzado con un tornillo interferencial, usando una sutura de alta resistencia.
Este sistema ha demostrado una mayor resistencia comparado con otros en estudios realizados.
¿Qué tengo que hacer después de la cirugía?
Se coloca una codera articulada bloqueada de protección inicialmente a -30º de extensión y 90º de flexión de codo.
Posteriormente se permite ya la movilidad de codo y se remite a rehabilitación. No se permite coger pesos ni hacer deportes de alta demanda con ese brazo hasta el tercer mes.
Los resultados son satisfactorios, siendo crucial el diagnóstico precoz al igual que su tratamiento.
“Las lesiones del bíceps distal en pacientes jóvenes y activos deben ser tratadas de forma quirúrgica”
Dr. Homid Fahandezh-Saddi
“La ecografía permite diagnosticar y minimizar la agresividad quirúrgica”
“El abordaje transóseo con un único abordaje ha demostrado ser un tratamiento eficaz para esta lesión, con buenos resultados clínicos”