La lesión del tendón de Aquiles es una lesión conocida desde los tiempos de Hipócrates. Sin embargo fue Ambrose Paré el primero que hizo una primera descripción de esta lesión.
Es una lesión más frecuente en varones en una proporción 3:1, y en la tercera y cuarta década de la vida. Se asocia a una actividad deportiva en el 75% de los casos, habiendo ya en un 15% molestias en la zona previo a la rotura.
Es el tercer tendón de nuestro cuerpo en romperse en frecuencia (primero es el manguito rotador y segundo el tendón del cuádriceps). El motivo de la frecuencia de esta rotura del tendón de Aquiles, es que es un tendón que se encuentra sometido a grandes tensiones al realizar ejercicio físico, pudiendo soportar hasta 10 veces el peso corporal ante una actividad física.
En ocasiones se produce la rotura de los tendones de forma espontánea. El motivo de estas roturas continúa siendo desconocido.
Hay varios factores predisponentes para la rotura del tendón de Aquiles:
- Contracción brusca e intensa del complejo músculo-tendinoso que puede generar una tensión excesiva en el tendón y lesionarlo. Además también por microtraumatismos repetitivos secundarios a sobreuso.
- Causa vascular, ya que las roturas del tendón de Aquiles se suelen producir en un segmento hipovascular localizado entre 2-6 cm de su inserción en el calcáneo, y que se incrementa después de la tercera década de la vida.
- Cambios degenerativos. Los cambios degenerativos preexistentes con degeneración mucoide, tendolipomatosis y calcificaciones favorecen también su rotura.
- El tratamiento local o sistémico de esteroides y la gota también favorecen la rotura tendinosa.
¿Qué noto cuando se produce rotura del tendón de Aquiles?
Los pacientes que están desarrollando una actividad física ante una contracción brusca o una hiperextensión forzada del pie, notan un chasquido a menudo audible, seguido de dolor agudo e imposibilidad de control de la flexión plantar del pie. Los pacientes notan que dejan de tener control sobre el pie, y que son incapaces de caminar sin ayuda.

Clínicamente ante una sospecha por la historia clínica y el mecanismo de producción debemos de buscar:
- Signo del hachazo o defecto visible o palpable en el trayecto del tendón de Aquiles.
- La prueba de Thompson consiste en realizar una compresión del gemelo y ver la flexión del pie. Esto no se evidencia cuando existe una rotura del tendón, viendo que al comprimir el gemelo no se modifica la actitud del pie.
- Se evidencia capacidad para aumentar la dorsiflexión del pie al no existir tensión en el tendón de Aquiles.
La clínica y la exploración física nos proporcionan una gran parte de la información diagnóstica de rotura del tendón de Aquiles. Sin embargo la ecografía nos ayuda a valorar detalles importantes para la estrategia quirúrgica:
- Distancia desde la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo a la zona de rotura.
- Extensión de la zona degenerativa del tendón de aquiles.
- Valoración de presencia e integridad del tendón del delgado plantar.
- Posicionamiento de nervio sural para su protección.
- Diferenciar las roturas tendinosas puras de la roturas localizadas a nivel de su unión miotendinosa.
¿Qué debo de hacer ante la sospecha clínica de rotura de tendón de Aquiles?
Ante la mínima sospecha hay que acudir a un centro especializado para la confirmación diagnóstica clínica y ecográfica.
No dejes que la rotura del tendón de Aquiles limite tu vida. Agenda una cita con un especialista hoy y recupera la funcionalidad de tu pie.
¡Contáctanos!
Programa una visita
¿Cómo se tratan las roturas del tendón de Aquiles?
La rotura aguda del tendón de Aquiles es una lesión que debe ser tratada de forma quirúrgica especialmente en pacientes jóvenes y activos, siendo excepcional el tratamiento conservador.
La cirugía puede realizarse de forma abierta o de forma percutánea.
Técnica de cirugía abierta de rotura de tendón de Aquiles
Se realiza una incisión longitudinal medial al tendón, se identifica el peritendón para posteriormente suturarlo y evitar adherencias a planos superficiales. El tendón habitualmente está desflecado y precisa de algún refuerzo tendinoso proximal. Realizamos una sutura tipo Bunnell o tipo Lindholm con un refuerzo tendinoso proximal, pudiendo usar el delgado plantar como refuerzo de la reparación.
Esta técnica si bien permite reparar de forma directa el tendón, no está exenta de complicaciones, especialmente cutáneas debido a la mala vascularización de la piel.


Técnica percutánea guiada por ecografía de rotura tendón aquiles
Esta técnica mínimamente invasiva, la realizamos desde hace más de 14 años, y en los últimos 5 años con apoyo ecográfico. Consiste en realizar 5 mini incisiones: 4 a ambos lados del tendón (dos proximales y dos distales), y otra sobre la zona de rotura.
Es una técnica mínimamente invasiva, que permite realizar la cirugía bajo anestesia local, pudiendo controlar en todo momento la tensión y movilidad del pie durante la intervención quirúrgica. Se realiza sin torniquete y no precisa ingreso hospitalario, siendo una cirugía ambulatoria. Usamos una sutura de Ethibond del 5, con un marco de Kessler ó 2 si fuera preciso en caso de roturas muy degenerativas.
Utilizamos ecografía intraoperatoria para una mejor visualización de la zona degenerativa, para hacer con seguridad la sutura y evitar las complicaciones derivadas de la lesión del nervio sural.
Es una técnica con la que obtenemos excelentes resultados y con una mínima morbilidad quirúrgica.
¿Cuál es el postoperatorio tras una lesión aguda de tendón de Aquiles?
- Utilizamos un protocolo de rehabilitación postoperatoria precoz.
- Colocamos un Walker desde el primer día de la intervención quirúrgica con una flexión de 20º durante tres semanas, corrigiendo a 0º después.
- Iniciamos la movilización del pie desde la primera semana.
- Se autoriza una carga parcial a la tercera semana, seguida de una carga completa a la 4ª semana.
- A la 8 semana se retira Walker y se permite hacer bicicleta sin forzar.
- No deportes de carga hasta el cuarto mes tras la intervención quirúrgica.
¿Cuáles son los resultados de reparación de las lesiones agudas del tendón de Aquiles?
Nuestros resultados con la técnica percutánea guiada por ecografía son satisfactorios, siendo nuestra técnica de elección en la mayor parte de las roturas agudas del tendón de Aquiles.
Las roturas agudas del tendón de Aquiles, son lesiones siempre quirúrgicas en pacientes jóvenes y activos”
“La técnica de cirugía percutánea guiada por ecografía proporciona buenos resultados en las lesiones agudas del tendón de Aquiles”
“Hoy por hoy el tratamiento percutáneo ecoguiado de las roturas agudas del tendón de Aquiles, nos permite una más temprana recuperación de nuestros pacientes y con una menos agresividad quirúrgica”