El síndrome compartimental es un cuadro de dolor provocado por un aumento del volumen y de la presión dentro de los compartimentos en que se agrupan los músculos de los brazos y de las piernas. Estos compartimentos están envueltos en un tejido conectivo, las llamadas fascias.
Existe un síndrome compartimental agudo, relacionado con un traumatismo de alta energía o con un periodo prolongado de isquemia, y un síndrome compartimental crónico, más propio de deportistas (durante el ejercicio prolongado e intenso, el volumen del músculo puede aumentar hasta un 20% obligando al deportista a parar).
Síndrome compartimental crónico
El síndrome compartimental crónico, es propio de deportistas.
Durante el esfuerzo los músculos reciben más flujo sanguíneo, y su volumen puede aumentar hasta un 20%.
Esto provoca un conflicto de espacio, apareciendo dolor y pérdida de fuerza, que obliga al deportista a parar. El reposo disminuye el volumen del compartimento, la presión se normaliza y el dolor desaparece.
Es más frecuente en escaladores y deportistas que conducen motos o bicis, afectando a miembro superior, y en corredores, futbolistas afectando al miembro inferior.

En el miembro inferior, podemos encontrar:
- Síndrome compartimental crónico anterior de la pierna.
- Síndrome compartimental crónico lateral de la pierna.
- Síndrome compartimental crónico posterior de la pierna. Este puede dividirse en:
- Superficial, afecta a los gemelos.
- Profundo, afecta al soleo, tibial posterior o a los flexores.
En el miembro superior podemos encontrar:
- Síndrome compartimental crónico anterior del antebrazo.
- Síndrome compartimental crónico posterior del antebrazo.
- Otros Síndromes:
- Zona del primer dedo (eminencia tenar)
- Del quinto dedo (eminencia hipotenar)
Te puede interesar ver:
Diagnóstico de síndrome compartimental
La sospecha clínica del síndrome compartimental, es fundamental pues el deportista acude a consulta en reposo y al no haber cambios crónicos las pruebas, como EMG y otras son negativas.
Tratamiento de síndrome compartimental
El tratamiento de los síndromes compartimentales crónicos de esfuerzo es quirúrgico.
Las medidas conservadoras (frío, estiramientos) proporcionan alivio transitorio, pero no resuelven el problema.
Cirugía convencional, abierta
Se hace con isquemia de la pierna o del brazo, lo cual exige anestesias raquídeas o regionales complejas, con incisiones que requieren puntos y con mayor agresión quirúrgica.
Cirugía ecoguiada ultra mínimamente invasiva del síndrome compartimental
Se hace:
- Con anestesia local
- Sin isquemia de la extremidad
- Se realizan varias incisiones de 1-2 mm, dependiendo de los compartimentos a tratar.
- El paciente mueve el brazo o la pierna inmediatamente tras la cirugía, por lo que comprobamos al instante que ningún nervio ha sido dañado.
- El paciente recupera el control de su extremidad inmediatamente.

Mínimas incisiones de 1-2 mm.
Síndrome compartimental agudo
Las causas del síndrome compartimental según Matsen y Rowland:
- Disminución del tamaño del compartimento (cierres quirúrgicos a tensión, quemaduras, congelación, vendajes o escayolas muy apretados)
- Aumento del contenido del compartimento (hemorragia y edema).
La causa más frecuente son las fracturas, supracondíleas de codo, y fracturas de tibia.
Las lesiones por aplastamiento de las extremidades ocasionan una necrosis muscular masiva que pueden desembocar en un fracaso renal y daño vital.
El síndrome compartimental agudo es una urgencia traumatológica pues si el aumento de presión se mantiene durante 8 horas, las lesiones en los tejidos (músculo, nervios, circulación…) son irreversibles.
Clínica de síndrome compartimental agudo
Los síntomas son del síndrome compartimental agudo son:
- El dolor desproporcionado.
- El dolor aumenta con el estiramiento pasivo de los músculos.
- Aumento de la tensión del compartimento, hinchazón y cianosis o palidez.
- Alteraciones sensitivas o parestesias
- En las fases finales parálisis.
- Los pulsos pueden estar atenuados, pero se mantienen.
El diagnóstico y tratamiento precoz son fundamentales pues muchos estudios señalan que una vez presentadas las alteraciones sensitivas sólo el 15% de los pacientes se recuperan completamente.
Anatomía de los compartimentos de miembro superior e inferior
Miembro superior
- Compartimentos del brazo: deltoideo, anterior y posterior.
- Compartimentos del antebrazo: volar, lateral (raro), posterior y del pronador cuadrado.
- Compartimentos de la mano: tenar, hipotenar, aductor, palmar medio e interóseos dorsales y palmares.
Miembro inferior
- Compartimentos del muslo: glúteo, ilíaco, anterior y posterior.
- Compartimentos de la pierna: lateral, posterior profundo y posterior superficial.
- Compartimentos del pie: anterior, lateral y medial.
Diagnóstico del síndrome compartimental agudo
El diagnóstico del síndrome compartimental agudo, Se basa en:
- la sospecha clínica.
- la exploración física.
- la medición de la presión intracompartimental:
- En reposo, en un compartimento normal, varía entre 0 a 8 mmHg.
- Por encima de 35 mm Hg se trata de un síndrome compartimental agudo.
- Se considera la presión diferencial entre el compartimento y la presión diastólica del paciente: Si es < 30 mm Hg es un síndrome compartimental.
Tratamiento del síndrome compartimental agudo
El tratamiento del síndrome compartimental agudo es una verdadera urgencia quirúrgica, mediante la descompresión del compartimento mediante fasciotomías amplias.
Complicaciones del síndrome compartimental agudo
La más grave es la contractura isquémica o retracción de Volkman.
La amenaza vital, se produce por un fallo renal, y ha de evitarse realizando una fasciotomía urgente.