El síndrome del túnel carpiano, constituye la compresión nerviosa más frecuente de la extremidad superior. Se caracteriza porque el nervio mediano, se comprime a nivel de un túnel que se encuentra en la muñeca.
En la mayoría de los casos afecta a mujeres de mediana edad, pudiendo afectar también a embarazadas.
Cualquier causa que disminuya el tamaño o el espacio del túnel carpiano, puede provocar una compresión del nervio mediano. Las causas comunes relacionadas con el síndrome del túnel carpiano pueden ser:
La inflamación de los tendones flexores, los tumoraciones intracanal (quistes, lipomas …), el embarazo, la diabetes y las alteraciones hormonales secundarias a un problema del tiroides.
Conoce los testimonios de unas pacientes intervenidas del síndrome del túnel carpiano de forma ecoguiada.
Síntomas del túnel del carpo
El paciente con síndrome del túnel carpiano, presenta hormigueos o adormecimiento de los tres primeros dedos y de la mitad radial (lateral) del 4º dedo de la mano. Además es frecuente que se le caigan objetos de la mano, o que no puedan abrir tarros o girar tapas.
En ocasiones la sintomatología empeora con actividades que requieren de la realización de movimientos repetitivos, o también en situaciones en las que la muñeca permanece doblada o extendida durante mucho tiempo (hablar por teléfono, conducir, peinarse).

Es frecuente en el túnel del carpo, que los pacientes se despierten por la noche con la mano dormida y que tengan que agitarla y moverla para que los síntomas desaparezcan.
Cuando la compresión es grave, la pérdida de sensibilidad de los dedos y la atrofia muscular pueden ser importantes.
No dejes que el dolor del túnel carpiano limite tu vida. Agenda una cita con un especialista hoy y recupera la funcionalidad de tu mano.
¡Contáctanos!
Programa una visita
Exploración física del túnel carpiano
En la exploración física del túnel carpiano podemos encontrar:
- Una disminución de la fuerza de oposición del pulgar.
- Una pérdida importante de musculatura del primer dedo de la mano.
- Una disminución de la sensibilidad de los tres primeros dedos y de la mitad lateral del 4º dedo.
Maniobras de exploración del síndrome del túnel carpiano:
- Phallen: maniobra muy útil, se mantiene las muñecas en flexión durante 60 segundos, y si aparece un dolor sordo y una hipoestesia (disminución de sensibilidad) en territorio mediano, la maniobra es positiva

- Tinel: golpecitos ligeros sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca, provocan un calambre en los tres primeros dedos (nervio mediano).
- Durkan: es la compresión del nervio mediano por el pulgar sobre el talón de la palma durante un máximo de 30 segundos, que también reproduce los síntomas en el territorio mediano.

Diagnóstico del síndrome del Túnel carpiano
- Clínica y exploración son la base fundamental del diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. El adormecimiento de los tres primeros dedos, especialmente por la noche, es bastante significativo.
- Electromiograma, es la prueba de confirmación más útil. No se puede interpretar de forma aislada, ya que entre el 5 y el 10% de los pacientes con clínica tienen resultados normales.
- El diagnóstico de confirmación más seguro es el que engloba la historia clínica y la exploración, utilizando las pruebas electrofisiológicas como confirmación.
- La ecografía hoy por hoy permite valorar la compresión del nervio mediano en el interior del túnel carpiano, medir su calibre y planificar la posible intervención quirúrgica.
- Siempre hay que hacer diagnóstico diferencial con radiculopatía cervical C6, y con el síndrome de doble compresión del nervio mediano.
- El fracaso de la cirugía del síndrome del túnel carpiano, es debida en ocasiones a un error diagnóstico.
- Las compresiones proximales del nervio mediano, es una causa frecuente de compresión añadida que siempre debe ser descartada por un cirujano de nervio periférico.
Diagnóstico diferencial del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano se asocia con frecuencia a:
- Artrosis de base de pulgar (asociada en un 40%)
- Diabetes con neuropatía periférica
- Inflamación de tendón Flexor radial del carpo (palmar mayor)
Tratamiento del túnel carpiano
En algunas situaciones como el embarazo, el tratamiento quirúrgico no está indicado al haber un desbalance hormonal que se suelen resolver al tener el bebe.
En los casos de síndrome de túnel carpiano leve, la utilización de férulas de muñeca en posición neutra (generalmente de uso nocturno) y el uso de analgésicos es adecuado. También se pueden tomar complejos vitamínicos antioxidantes (Alasod/Alaon).
La infiltración con corticoides, se puede realizar en el síndrome del túnel del carpo leve y moderado. No me gusta infiltrar en los casos severos, porque enmascara los síntomas y no obtiene buenos resultados debido al daño interno del nervio secundario a la compresión.
La infiltración debe valorarse en función de la clínica y los hallazgos neurofisiológicos para obtener los mejores resultados.
La infiltración guiada por ecografía del túnel carpiano, permite introducir con seguridad y sin riesgos la inyección, además de asegurar que con una menor cantidad de líquido podemos obtener un mayor beneficio para nuestros pacientes.
La infiltración tiene un efecto beneficioso terapéutico, y nos ayuda a saber si la cirugía será efectiva. Si la infiltración alivia los síntomas podemos garantizar que la cirugía proporcionará un buen resultado clínico. Si no lo es, hay que buscar otros diagnósticos.
Cuando el Síndrome del túnel carpo tiene un origen laboral, puede mejorar con modificaciones ergonómicas (utilización de apoyos para teclado, ajuste de altura de teclado del ordenador y evitar una posición de flexión forzada como en higienistas dentales.
Cuando la férula y el tratamiento sintomático fracasan, o en el registro neurofisiológico se evidencia una compresión importante con bajas amplitudes, la cirugía del túnel carpiano es la indicación.
La cirugía puede realizarse de dos formas:
1. Cirugía abierta convencional del túnel carpiano
Es lo que se ha hecho siempre hasta la llegada de la nueva era ecoguiada. Se realiza una incisión en eje de 4 radio de 1 cm y medio de longitud, y se secciona el ligamento anular del carpo. Se libera el nervio mediano y se realiza la sutura cutánea con suturas de 5/0.
Se coloca un vendaje compresivo y se permite la movilidad inmediata.

A los 10 días aproximadamente se retiran los puntos, y el tiempo aproximado de baja laboral es de 4 semanas para los trabajos que no requieren grandes esfuerzos ni coger pesos, y a las 6 semanas para aquellos trabajadores que cogen pesos.
Los riesgos más importantes de la cirugía aunque escasos son: lesión del nervio mediano, recurrencia del síndrome del túnel carpiano (aproximadamente un 10%), y cicatriz dolorosa.

2. Cirugía guiada por ecografía del túnel carpiano
Sin duda es el tratamiento quirúrgico óptimo para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano.
La ecografía nos permite visualizar todas las relaciones anatómicas del nervio mediano, y las variaciones anatómicas que podamos encontrarnos durante la intervención quirúrgica.
Con anestesia local, sin isquemia (torniquete) y con apertura del ligamento anular del carpo a través de una incisión de aproximadamente 1 mm, disminuimos la agresividad quirúrgica de la cirugía convencional y obtenemos una recuperación más temprana.
Esta menor agresividad quirúrgica, permite a nuestros pacientes operarse de ambas manos afectadas de síndrome de túnel carpiano de forma simultánea (bilateral) , algo impensable con una técnica abierta convencional.
Ha supuesto un avance para nuestros pacientes, que ven muy disminuida su limitación en el postoperatorio. Herida mínima sin puntos, apertura del ligamento sin dañar la piel, y control del sangrado, permiten que este procedimiento haya revolucionado la cirugía de la mano.






Preguntas frecuentes del Síndrome del Túnel carpiano
¿Siempre tengo que operarme si tengo un túnel carpiano?
No. Hay que ver el grado de compresión a nivel de los estudios de conducción y la clínica. Si la compresión no es importante, podemos tratarla con férulas, vitaminas e infiltraciones.
¿En qué consiste la cirugía ecoguiada del túnel carpiano?
Es la apertura del ligamento anular del túnel carpiano utilizando un ecógrafo, sin necesidad de dar puntos y con buenos resultados.
¿Puedo operarme las dos manos a la vez con síndrome del túnel carpiano?
Al ser la cirugía ecoguiada una técnica ultra mínimamente invasiva, permite operar las dos manos a la vez.
¿Cuándo puedo hacer una vida normal tras la cirugía del túnel carpiano?
Con la cirugía ecoguiada a los 4-5 días. Con la cirugía abierta a los 25-30 días.
“Hay muchos tratamientos antes de llegar a la cirugía en el síndrome del túnel carpiano”
“La cirugía ecoguiada del síndrome del túnel carpiano permite una más rápida recuperación, y permite la cirugía simultánea de ambas manos”