¿Qué es la tenosinovitis de De Quervain?
La tendinitis De Quervain o tenosinovitis de De Quervain, es la inflamación o estenosis de la vaina del primer compartimento extensor, que rodea los tendones abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar en la muñeca.
Esto ocasiona dolor, inflamación e incluso bloqueo de los tendones dentro del primer compartimento cuando el paciente mueve el pulgar.
Clínica De Quervain
La enfermedad de De Quervain, afecta a mujeres de mediana edad y aparece por el uso repetido del pulgar. Los pacientes refieren dolor en la cara lateral de la muñeca, que empeora al mover el pulgar o cerrar el puño. También pueden aparecer crujidos al mover el pulgar.
Exploración física De Quervain
La exploración del De Quervain, revela inflamación y sensibilidad a la palpación de los tendones del primer compartimento en la región lateral del radio distal. Puede palparse una crepitación cuando el paciente flexiona y extiende el pulgar.
La maniobra de Filkenstein, que consiste en la colocación del pulgar en la palma y la desviación cubital de la muñeca, es positiva. Este gesto ocasiona dolor y es sugestiva pero no diagnóstica de De Quervain.
Es importante buscar maniobras selectivas de afectación selectiva del tendón extensor corto del pulgar. Además se puede percibir el engrosamiento del compartimento, y la presencia de líquido en la vaina.
Estos dos últimos se pueden evaluar bien con la ecografía realizada en la misma consulta.


Pruebas diagnósticas De Quervain
La clínica en la evaluación del De Quervain, es de gran ayuda para el diagnóstico de este tipo de lesiones.
Es importante realizar estudios de imagen con radiografías de muñecas para descartar anomalías óseas y calcificaciones asociadas a la tendinitis de De Quervain. La resonancia cada vez se solicita menos al ser la ecografía crucial para la valoración clínica de los pacientes con esta patología.
La ecografía permite en la misma consulta poder realizar un diagnóstico sin necesidad de más pruebas, pruebas que además son más caras y precisan de una nueva consulta para su evaluación.

La Ecografía es de gran utilidad en caso de duda ya que permite identificar el engrosamiento del primer compartimento extensor, la presencia de líquido en el interior del compartimento y alrededor de los tendones, y ver las numerosas variantes anatómicas que contribuyen.
Las variaciones anatómicas que contribuyen al desarrollo y pronóstico de la enfermedad de De Quervain son: presencia de tabiques, presencia o ausencia de extensor corto del pulgar, número de tendones abductores accesorios…
Una de las causas más frecuentes de fracaso del tratamiento en la enfermedad de De Quervain, es la presencia de una afectación selectiva del compartimento del extensor corto del pulgar. Se ve “in situ» en la consulta, al hacer una ecografía y objetivar la presencia de líquido únicamente alrededor de ese tendón.
Todos estos motivos, son claves en el diagnóstico, y por eso siempre en consulta utilizamos la ecografía para diagnóstico y tratamiento de este tipo de lesiones.




Diagnostico diferencial De Quervain
- Artrosis de la base del pulgar
- Fractura de escafoides
- Síndrome de intersección
- Neuritis radial superficial, a veces asociada a De Quervain (Síndrome Wartenberg)
- Artrosis de muñeca.

Te puede interesar ver:
Tratamiento enfermedad De Quervain
Tratamiento conservador De Quervain

El tratamiento debe incluir el uso de AINEs orales y tópicos. Se pueden utilizar en situaciones de mucho dolor férulas de inclusión del pulgar.
Si el tratamiento conservador fracasa, se pueden utilizar las infiltraciones de forma ecoguiada. Las infiltraciones, son muy efectivas en pacientes con De Quervain y mucha inflamación.
La infiltración ecoguiada permite introducir el líquido en el lugar adecuado, disminuyendo complicaciones y mejorando los resultados.
Otra opción es infiltrar factores de crecimiento, que también pueden ser efectivos en este tipo de lesiones.
¿Por qué infiltramos de forma ecoguiada en De Quervain?
Lo hacemos por los siguientes motivos:
- Nos ayudan al diagnostico.
- Nos ayuda a identificar la afectación selectiva del tendón extensor corto del pulgar y proporcionar fiabilidad a la infiltración.
- Nos permite visualizar las zonas que presentan más inflamación para realizar un tratamiento más eficaz.





La RHB también puede ayudar para la resolución del cuadro especialmente en aquellos casos en los que existe una inflamación de la vaina de los tendones del primer compartimento, en especial el Láser.
Cuando fracasa el tratamiento conservador, en consecuencia, está indicada la cirugía.
Tratamiento quirúrgico De Quervain
La cirugía en De Quervain, consiste en la apertura del primer compartimento extensor, y en la liberación de los tendones, teniendo especial atención con los tabiques que pueden estar separando los tendones y la protección del nervio radial superficial.
Los resultados son satisfactorios en el tratamiento de esta afección. Se realiza la cirugía mediante una mini incisión.
La movilización tras la cirugía del De Quervain, es inmediata pudiendo realizar el paciente las actividades de la vida diaria, y permitiendo una reincorporación laboral en 2-3 semanas.
Preguntas frecuentes sobre la tendinitis de De Quervain
La enfermedad de De Quervain, ¿siempre se opera?
No. Inicialmente el tratamiento rehabilitador puede ayudar al igual que la inmovilización con férula de primer dedo.
¿La infiltración funciona en De Quervain?
Si la infiltración es ecoguiada y se tienen en cuenta las variables y características de cada paciente si funciona, permitiendo mejorar los resultados del tratamiento conservador.
Si fracasa el tratamiento conservador, ¿la cirugía del De Quervain es agresiva?
No. Es una incisión de pequeño tamaño, y permite una recuperación temprana. Lo importante es el diagnóstico, y conocer bien la anatomía.
“El primer compartimento extensor, tiene una gran variabilidad anatómica”
“La variabilidad anatómica en el De Quervain, hace imprescindible la ecografía”
“La infiltración ecoguiada es una técnica precisa que mejora los resultados del tratamiento”